El Estado de Qatar está situado en la región central de la costa occidental del Golfo Arábigo, al este de la Península Arábiga, en la zona comprendida entre los 24º 27’ y los 26º 10’ latitud norte y entre los 50º 45’y los 51º 40’ longitud este. El Estado de Qatar es una península que se extiende hacia el norte y abarca una superficie de 11.521 kilómetros cuadrados.
El Estado de Qatar consiste en general de planicies rocosas. No obstante, en las regiones de Dukhan y Jebel Fuwairit, en las zonas occidental y septentrional del país, se pueden hallar colinas y dunas que llegan a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.
La superficie de Qatar incluye diversos accidentes geográficos en la costa occidental del Golfo Arábigo. Dichos accidentes geográficos, situados fundamentalmente en las zonas central y septentrional del Estado, incluyen cuevas y ensenadas, así como depresiones y cuencas de superficie de drenaje de aguas pluviales conocidas con el nombre de Al-Riyadh. Las regiones septentrional y central del país son consideradas las más aptas para las actividades agrícolas debido a la fertilidad de la tierra y a la vegetación natural y estacional.
El Estado de Qatar posee un clima desértico, que consiste de un verano caluroso y de un invierno relativamente templado. En el verano las temperaturas oscilan entre los 25º C y los 46º C. En el invierno las precipitaciones son mínimas y habitualmente no exceden los 75,2 mm anuales.
La población de Qatar desciende de antiguas tribus árabes que emigraron de zonas remotas en diferentes épocas, entre el siglo VII y el siglo XIX.
Se estima que la población actual de Qatar asciende a unos 743.000 habitantes, con una expectativa de crecimiento demográfico anual del 3,5%. Alrededor del 83% de la población vive en la capital, Doha, y en la zona suburbana de Al Rayan.
La religión oficial de Qatar es el islam. El idioma oficial del país es el árabe, pero también se utiliza ampliamente el inglés.
Juremos por Dios, que erigió el cielo;
Juremos por Dios, que esparció la
luz:
Qatar siempre será libre,
Sublime por las almas de los sinceros.
Seguid la línea de vuestros ancestros
Y avanzad bajo la guía del
Profeta.
En mi corazón
Qatar es una epopeya de gloria y dignidad,
Qatar es la tierra de los hombres
primeros,
Que nos protegen en las horas difíciles.
Pueden ser palomas en tiempos
de paz,
Y son guerreros a la hora del sacrificio.
El nuevo Himno del Estado de Qatar fue aprobado el 7 de diciembre de 1996, tras el acceso al trono de Su Alteza el Emir Jeque Hamad bin Khalifa al Thani.
La primera parte del Himno comienza con un juramento e insta a los ciudadanos de Qatar a seguir comprometidos con el rumbo que trazaron sus ancestros, que eran honorables, respetables, conocedores y religiosos y que estaban dotados de sabiduría y perspicacia. Los insta también a guiarse por los profetas y por sus prédicas acerca de la honradez, las buenas acciones y la belleza.
En la segunda y última parte, el Himno afirma que los hombres de Qatar de hoy son los defensores de su tierra y de su dignidad, y que descienden de los ancestros que defendieron el país en el pasado.
El Himno finaliza reafirmando que Qatar seguirá siendo libre, digno, glorioso y noble.
La bandera nacional del Estado de Qatar es un paño dividido verticalmente en dos franjas, una marrón y una blanca, y muestra una línea serrada de 9 puntos donde confluyen los dos colores.
La presencia de la familia Al Thani en la península de Qatar se remonta al siglo XVIII, cuando sus integrantes llegaron del oasis de Gerbin, en el sur de Nejd.
La familia lleva ese nombre en homenaje al Jeque Thani bin Mohamed, padre del Jeque Mohamed bin Al Thani, quien fue el primero que gobernó la península a mediados del siglo XIX. La familia Al Thani es una rama de la tribu árabe de Beni Tameem, que desciende de Mudhar bin Nizar.
- Jeque Mohamed bin Thani (1850 - 1878)
- Jeque Jassim bin Mohamed Al Thani (1878 - 1913)
- Jeque Abdullah bin Jassim Al Thani (1913 - 1940)
- Jeque Hamad bin Abdullah Al Thani (1940 - 1948)
- Jeque Abdullah bin Jassim Al Thani * (1948 – 1949)
- Jeque Ali bin Abdullah Al Thani (1949 - 1960)
- Jeque Ahmed bin Ali Al Thani (1960 - 1972)
- Jeque Khalifah bin Hamad Al Thani (1972 - 1995)
- Jeque Hamad bin Khalifah Al Thani (1995 - )
* Nota: Si bien el Jeque Abdullah bin Jassim Al Thani abdicó a favor de su hijo, Hamad bin Abdullah, pasó a ser nuevamente el Emir en 1948, tras el fallecimiento de su hijo, y continuó en el cargo hasta su muerte, en 1949.
El Jeque Hamad bin Khalifah Al Thani asumió el poder en Qatar el 27 de junio de 1995 tras una promesa de lealtad y con el apoyo de la familia gobernante Al Thani y del noble pueblo de Qatar.
El Jeque Hamad bin Khalifah al Thani pasó a ser el nuevo Emir del Estado de Qatar el 27 de junio de 1995, como continuación de la dinastía Al Thani, que se había iniciado casi dos siglos antes.
El Jeque Hamad nació en 1952 en Doha, donde asistió a la escuela primaria y secundaria. En julio de 1971 se graduó en el Colegio Militar Real Británico, en Sandhurst. Luego se unió a las Fuerzas Armadas de Qatar y recorrió el escalafón militar hasta que fue promovido al grado de General de División y fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Supervisó un amplio programa de modernización de las fuerzas armadas de Qatar, que incluyó el aumento del número de efectivos, la creación de nuevas unidades, la actualización de los armamentos y el mejoramiento de la capacitación.
Su Alteza el Emir, un entusiasta deportista y consumado buzo, patrocina los deportes civiles en Qatar. Ha brindado muchísimo apoyo a la juventud y al sector deportivo, convencido de la importancia del papel que desempeña este vital sector en el proceso de creación y desarrollo de una sociedad próspera.
Su Alteza desempeña un papel muy importante en la presentación y puesta en práctica de muchas políticas exitosas que han generado relaciones de cooperación y de amistad con la mayoría de los países del mundo. Ha patrocinado muchas conferencias sobre diversos temas, ha participado en numerosas conferencias árabes y del Golfo y ha visitado muchos países.
El Emir continúa trabajando arduamente para aumentar la riqueza del país y para lograr el bienestar y la prosperidad del pueblo de Qatar. Durante el período relativamente breve que lleva en el poder, el país ha logrado numerosos objetivos en cuanto al perfeccionamiento de los parámetros políticos, económicos, sociales y culturales, lo que permite que la población del Estado de Qatar avance con confianza en su futuro común.
- Ciudad de Doha
Doha es la ciudad capital y está situada en la parte central de la costa oriental de la Península de Qatar. Doha constituye un importante centro cultural y comercial e incluye un gran puerto marítimo comercial y un moderno aeropuerto internacional que la conecta con diferentes destinos en el mundo entero. Más de la mitad de la población de Qatar vive en Doha. El centro de esta ciudad de forma semicircular es sin duda Corniche, una franja costera de 7 km de longitud donde están situados muchos de los edificios más importantes, entre ellos el Emiri Diwan (Palacio Real), varios ministerios y tres de los principales hoteles.
- Ciudad de Mesaieed
La ciudad industrial de Mesaieed está situada a unos 40 km al sur de Doha y fue creada en 1996. Esta ciudad posee una variada base de industrias, entre ellas las de petróleo crudo, productos derivados de hidrocarburos, petroquímicas, hierro y acero, así como industrias livianas e industrias de apoyo. En el puerto de Mesaieed se efectúan operaciones de exportación e importación de diversos productos durante las 24 horas.
- Ciudad de Ras Laffan
Ras Laffan es la ciudad industrial más reciente de Qatar. Situada a unos 80 km al norte de Doha, abarca una superficie de 106 km2. Trabajan allí unos 6.500 funcionarios y obreros, lo que la hace una de las ciudades industriales más grandes del mundo.
- Al Khor
Al Khor es un pequeño pueblo costero situado 57 km al norte de Doha. Es conocido principalmente como pueblo pesquero, y también por sus antiguas mezquitas y sus torres de energía eólica. Asimismo, posee un museo regional en el que se exhiben las antiguas e históricas artesanías de Al Khor.
- Al Wakrah
Al Wakrah es un pequeño pueblo situado a mitad de camino entre Doha y Mesaieed. Tiene un antiguo puerto pesquero que se utiliza aún hoy, y es famoso por sus bellas mezquitas y por numerosas viviendas que reflejan el antiguo estilo arquitectónico islámico. Hay también un museo en el que se exhiben, entre otras cosas, puertas de estilo tradicional árabe.
- Dukhan
Dukhan está situada en la costa occidental del Estado de Qatar. Pasó a ser objeto de una atención especial a partir del momento en que se descubrió petróleo en los campos aledaños. La ciudad se caracteriza por sus fascinantes playas. Está situada a unos 84 km de Doha.
- Madinat Al Shamal
Madinat Al Shamal está situada en la costa, en el extremo occidental del país, y funciona como centro administrativo para varios pueblos ribereños.
- Al Zubarah
Al Zubarah está situada 100 km al oeste de Doha. Es un importante sitio arqueológico, famoso por su antiguo fuerte. El fuerte, que es ahora un museo, fue construido en 1938 sobre las ruinas de un fuerte aledaño.
Los primeros indicios de vida humana en la península de Qatar se remontan al año 4000 a.C. En expediciones arqueológicas de Dinamarca (1965), Gran Bretaña (1973) y Francia (1976) se encontraron esculturas talladas en roca y objetos de alfarería que indican que hubo presencia humana en esa época. En algunos textos históricos se aduce que los primeros habitantes de Qatar fueron los antiguos canaaneos, un pueblo muy conocido por su habilidad en materia de comercio y navegación.
La estratégica situación geográfica de Qatar en la Península Arábiga fue uno de los principales motivos de su prosperidad comercial. La migración estacional de tribus árabes hizo que aparecieran y prosperaran muchos pueblos pesqueros –tales como Al Bida, Al Khor, Al Wakrah y Al Zubarah- al impulsar la comercialización de perlas.
Según documentos históricos, Qatar adquirió celebridad por la habilidad de sus pobladores para tejer y para confeccionar telas, así como por la calidad de sus caballos y camellos. Algunos historiadores consideraban que Qatar formaba parte de la región conocida como Bahrain, que se extendía desde Basora, en Iraq, hasta Omán. Qatar prosperó en el período de los Abbasids y mantuvo excelentes relaciones con los califas de Bagdad. Se han encontrado artesanías del período de los Abbasids en el fuerte de Marroub, en la zona occidental de Qatar.
En el siglo VII, cuando la nueva religión del islam se esparció por el Golfo Arábigo, Qatar pasó a estar bajo el régimen de las dinastías islámicas de los Umayyads, con base en Damasco, y de los Abbasids, de Bagdad.
Qatar tuvo una fuerte presencia en las artes y la cultura árabes e islámicas, y los poetas se referían con frecuencia al país en sus obras.
Diversos observadores e historiadores árabes atribuyen también especial importancia al poeta y caballero de Qatar, Qatari bin Al Fuj’a.
En fuentes de la historia árabe e islámica se menciona la habilidad del pueblo de Qatar en materia de navegación y su papel en la tarea de equipar la primera armada del ejército islámico, bajo el mando de Abi Alaa Al Hadrami. Los pobladores de Qatar también eran renombrados fabricantes de lanzas.
El geógrafo árabe Yaqout Al Hamawi, en su obra “Mojam Al Buldan”, menciona la especial aptitud de los pobladores de Qatar para confeccionar vestimentas. Las vestimentas confeccionadas en Qatar eran muy populares y se ha mencionado que el profeta Mahoma (que la paz sea con él) y Aisha (esposa de Mahoma y conocida como “la Madre de los Fieles Creyentes”) usaban vestimentas de Qatar.
Durante la era de los Abbasids, en el siglo VIII Hijri (siglo XIV), Qatar vivió un período de prosperidad económica y pudo brindar considerables riquezas a los Califas (o Khalifah) de Bagdad. Esto se menciona en documentos originados en el fuerte de Marroub, que por su parte exhibe un estilo arquitectónico típico de los Abbasids.
En el siglo X Hijri (siglo XVI), los pobladores de Qatar y los turcos formaron una alianza para expulsar a los portugueses, objetivo que lograron. Durante cuatro siglos Qatar, al igual que otras zonas del Golfo, vivió bajo influencia otomana. Esta situación se mantuvo hasta 1871. Sin embargo, la soberanía otomana en la región era en gran medida simbólica, y el poder seguía estando en manos de los jefes y príncipes de las tribus árabes locales.
En 1893 se libró una famosa batalla en el fuerte de Al Wajbah, en la que el pueblo de Qatar, bajo el mando del que era entonces su líder, el Jeque Qassim bin Monhammed Al Thani, derrotó a las fuerzas otomanas.
Hasta comienzos del siglo XX, Qatar mantuvo relaciones con el califato islámico y reconoció su soberanía nominal, pese a que la influencia otomana en el Golfo y en la Península Arábiga era cada vez menor. En 1867 se sembraron las semillas de la independencia después de que Gran Bretaña firmó con Qatar, que por entonces era liderado por el Jeque Mohammed bin Thani, un tratado por el cual ya no consideraba al territorio dependencia del vecino Bahrain.
Posteriormente, en 1916, Gran Bretaña firmó otro tratado con Qatar, que fue ratificado el 23 de marzo de 1918 después de que el Jeque Abdullah Bin Jassim Al Thani firmara la versión traducida. En virtud de dicho tratado, Gran Bretaña pasó a controlar los asuntos externos de Qatar a cambio de garantizar su protección.
Cuando se intensificó la competencia por las concesiones de petróleo en la región, Gran Bretaña formuló promesas de protección más específicas. En 1935 se enmendó el tratado anteriory se revocaron las “disposiciones suspendidas” del tratado de 1916 que guardaban relación con la representación política británica en Qatar. Se estableció una oficina de correos, un aeropuerto y otras instalaciones.
Durante un lapso de 14 años, entre 1935 y 1949, se efectuaron prospecciones petroleras. Si bien se descubrió petróleo en Dukhan en 1939, las prospecciones estuvieron interrumpidas
durante cuatro años, entre 1942 y 1946, a causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente se comenzó a exportar petróleo en 1949, cuando en diciembre de ese año partió el primer buque tanque con petróleo de Qatar rumbo a los mercados internacionales.
Antes del descubrimiento de petróleo el pueblo de Qatar estuvo sometido a una década de graves dificultades económicas (1939-1949). Además de los efectos adversos de la Segunda Guerra Mundial, Qatar padeció también un deterioro en los mercados del buceo y de las perlas. Los alimentos y los productos básicos eran caros y escasos.
Desde el decenio de 1960 Qatar contribuye en la escena internacional, y es miembro de la UNESCO y de la OMS. En 1971, Qatar pasó a ser un Estado independiente.
Tras la decisión británica de retirarse de la región en 1968, en 1969 se promulgó un decreto (Ley Nº 11) relativo al establecimiento de un departamento de relaciones exteriores, que luego pasó a ser la base del actual Ministerio de Relaciones Exteriores.
Qatar logró la independencia el 3 de septiembre de 1971.
El 27 de junio de 1995 Su Alteza el Emir Jeque Hamad bin Khalifah Al Thani asumió el poder en el país.
Los servicios de atención de la salud son gratuitos para todos los nacionales de Qatar; los extranjeros pagan una cifra nominal. Los servicios de atención de la salud son completos e incluyen tratamiento preventivo y rehabilitación. Hay modernos centros médicos en Doha, Mesaieed y Dukhan, donde se brinda una eficiente atención primaria de la salud.
El Departamento de servicios primarios de salud de la Corporación Médica Hamad supervisa actualmente tres hospitales –el Hospital General Hamad, el Hospital Rumaila y el Hospital de la Mujer- y 21 centros de atención primaria de la salud en distintos lugares del país.
Existen en Qatar numerosas instituciones del ámbito de la salud y clínicas privadas que incluyen 23 establecimientos, 171 clínicas médicas y dentales y 2 policlínicas.
El horario de trabajo del sector gubernamental es de 7.00 a 14.00.
Las empresas privadas operan de 8.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.00.
Los viernes y los sábados son feriados semanales oficiales.
El Día de la Independencia Nacional es el 3 de septiembre.
GMT + 3 horas.
220-240 voltios con una frecuencia de 50 hertzios.
Por tierra: Por los dos puntos fronterizos de Abu Samra y Sauda Nathil.
Por aire: Por el Aeropuerto Internacional de Doha.
Por mar: Por los puertos de Doha y Mesaieed.
Cabe mencionar que las autoridades aduaneras pueden cobrar impuestos sobre algunos bienes en los puestos de control de fronteras.
La moneda que emite el Banco Central de Qatar es el Riyal de Qatar (QR), que equivale a 100 dirhams de Qatar (Dhs).
Un dólar estadounidense equivale a 36,5 riyals de Qatar.
Las denominaciones en riyals son: 1 riyal, 5 riyals, 10 riyals, 50 riyals, 100 riyals, 500 riyals.
Las denominaciones en dirhams son: 25 dirhams y 50 dirhams.
Se puede cambiar divisas en todos los bancos, en el Aeropuerto Internacional de Doha y en varias oficinas de cambio de distintos puntos del país.
La Oficina Central de Correos, situada en Corniche, en Doha, brinda servicios postales completos. Hay también varias sucursales en Doha y en sus alrededores.
El costo de los sellos postales para cartas comunes es el siguiente:
Las cartas certificadas están sujetas a una tarifa adicional.
Para ingresar al Estado de Qatar es necesario obtener un visado de entrada antes de ingresar. El Comité Nacional de Organización de la Cumbre proporcionará visados de entrada a través de las Embajadas de Qatar situadas en el exterior o a través del sitio www.e-gov.qa, o las emitirá en el Aeropuerto Internacional de Doha o a través de Qatar Airways. Se solicita a las delegaciones participantes que completen el formulario adjunto de solicitud de visado y adjunten copia de los pasaportes.
Para mayor información, consultar el sitio del Ministerio del Interior:
999: Policía, ambulancia y Departamento de Bomberos
180: Información sobre la Guía Telefónica
15: Llamadas internacionales
4325333: Servicio de telefonía móvil
465666: Servicios del Aeropuerto Internacional de Doha
4890333: Director General de Pasaportes para Puntos de Salida y Asuntos Relativos a los Extranjeros
4894444: Empresa General de Radiodifusión y Teledifusión
4334277: Departamento de Ceremonial (Ministerio de Relaciones Exteriores)
4334446: Departamento de Información e Investigación (Ministerio de Relaciones Exteriores)
4449666: Qatar Airways
4847777: Oficina de Información Exterior
4455444: Gulf Air
4442191: Museo Nacional de Qatar
4867436: Museo de Armas
4325333: Servicios del Palacio Hala
4622999: Información del Aeropuerto de Doha
4464000: Oficina de Correos
4622105: Departamento de Pasaportes del Aeropuerto
4433998: Salón de Artes Plásticas Pisan
4435348: Salón de Artes Plásticas Al Bidaa
4410207: Asociación Nacional de Qatar para las Artes Plásticas
4656417: Oficina para visados urgentes
4322725: Agencia de Noticias de Qatar
4621751: Oficina para visados
4448720: Departamento de Relaciones Públicas (Ministerio del Interior)
4394444: Hospital General Hamad
4621132: Cámara de Comercio e Industria de Qatar
4411555: Dirección General de Turismo
4466555: Al Raya (periódico en árabe)
4466555: Gulf Times (periódico en inglés)
4662444: Al Sharq (periódico en árabe)
4663946: The Peninsula (periódico en inglés)
4652244: Al Watan (períódico en árabe)
4322844: Al Saqer (periódico en árabe)
Gazira Tourist Limousine: 4322800
Doha Limousine: 4322772
Al Watan Limousine: 4322772
Mustafawi Limousine: 4671007
AVIS: 4447766
BUDGET: 4419500
HERTZ: 4622891
EURO CAR: 4438404
La Compañía de Transporte (Mowasalat) opera una flota de taxis “Karwa” de color turquesa en Doha. Tel: 4588888.
Dentro de Doha (durante el día) 10 Dhs cada 200 metros
Dentro de Doha (durante la noche) 15 Dhs cada 200 metros
Fuera de Doha (durante el día) 15 Dhs cada 200 metros
Fuera de Doha (durante la noche) 30 Dhs cada 200 metros
Espera (durante el día) 10 Dhs por minuto
Espera (durante la noche) 20 Dhs por minuto
La tarifa nocturna se aplica entre las 21.00 y las 5.00.